Powered By Blogger

diumenge, 1 de febrer del 2015

Los ejercicios en el método Perfetti

1. ¿Cómo se define un ejercicio terapéutico?

El ejercicio es una procura pedagógica (es un problema) programada para obtener determinadas modificaciones en el paciente.

Lo llamamos pedagógico porqué obtengo las modificaciones de mi paciente a través del aprendizaje.

Las modificaciones tienen que ser "determinadas", ósea se tienen que proyectar, de manera que el terapeuta tenga que buscar a través del ejercicio las modificaciones proyectadas.

Se trabaja, por lo tanto, a través de una serie de hipótesis (las hipótesis nacen para poder interpretar las alteraciones motoras de nuestros pacientes a través de los procesos congnitivos). El ejercicio es una actividad compleja porque se puede estudiar des de un punto de vista epistemológico, pedagógico, operativo,  de contenidos, neurológico, etc.)

El ejercicio es el instrumento más importante para el terapeuta, porqué se convierte en el modo de comprobar si las hipótesis avanzadas son correctas o no.

2. ¿Qué rol tienen ejercicios en el método Perfetti?

Hemos dicho ya que el ejercicio cumple dos funciones en la rehabilitación neurocognitiva: la primera es guiar al paciente a su recuperación, a la recuperación de la movilidad correcta y la segunda es valorar si nuestras hipótesis son correctas o no.

Por lo tanto, cuando observamos a un paciente no nos podemos limitar a estudiar las alteraciones del movimiento, sino que tenemos que comprender qué alteraciones en los procesos congnitivos producen estas alteraciones.

Los ejercicios, en resumen, tienen que activar los procesos congnitivos alterados en el paciente produciendo una modificación de su comportamiento y sirven al terapeuta, para valorar la validez de su interpretación.

Síguenos en facebook: https://www.facebook.com/rehabilitacionperfetti



divendres, 9 de gener del 2015

La diasquisis



1. Qué es la diasquisis?

Van Monakow fue el primer autor que habló de este proceso en el 1911. Este termino proviene del griego y significa separación. Se puede definir como un fenómeno fisiológico basado en la depresión reversible de funciones conectadas anatómica o funcionalmente al área lesionada”.

Después de una lesión en el SNC no solo existe una alteración en las áreas lesionadas sino que se produce una inhibición de áreas relacionadas funcionalmente con el área lesionada (no por fuerza tienen que ser áreas cercanas físicamente). Esta inhibición se da porqué el área lesionada tiene que ser protegida, de hecho esta modificación a distancia se produce para poder proteger al sistema de estímulos demasiado fuertes que pudieran lesionar aun más el sistema.

Tradicionalmente, y todavía hoy algunos autores, defienden que la diasquisis es un proceso que se supera espontáneamente y que dura un cierto período de tiempo. En realidad, la experiencia con los pacientes, nos lleva a decir que; en primer lugar la diasquisis puede ser un fenómeno que dure en manera permanente y que el sistema empieza a desinhibir las áreas cuándo proponemos ejercicios de un cierto tipo (que veremos más adelante).

2. Qué implicaciones rehabilitadoras tiene la diasquisis?

Traducir estos datos neurofisiológicos en rehabilitadores, es sin duda la labor de terapeuta en la recuperación post-ictus.

En primer lugar, la inhibición de ciertas áreas puede modificar la función (la marcha, la manipulación de los objetos, etc.). Si nosotros queremos favorecer la desinhibición de estas áreas no podemos dar al sistema estímulos fuertes que podrían favorecer el proceso de inhibición. En rehabilitación podemos considerar “estímulos fuertes” por ejemplo poner en pié a un paciente justo después de haber sufrido un ictus o ciertas metodologías que proponen el refuerzo muscular o los estiramientos. Estas propuestas, según nuestros estudios, podrían favorecer la inhibición y por lo tanto no permitir una mejoría de nuestro paciente (veremos más ejemplos en la segunda parte del artículo).

3. Cómo podemos superar la diasquisis.

Entonces, ¿qué ejercicios proponemos para superar la diasquisis? Debemos dar al sistema estímulos débiles para poder favorecer su recuperación. En la teoría neurocognitiva (método Perfetti) encontramos los estímulos débiles en forma de ejercicios de primer grado. Los ejercicios de primer grado no prevén el reclutamiento voluntario de unidades motoras del paciente para poder resolver el problema cognoscitivo y llevan al paciente a sentir su cuerpo.

Veamos un ejemplo de ejercicio de primer grado para la extremidad inferior:

  • Título del ejercicio: Reconocimiento de superficies debajo la planta del pié. 

  • Modalidad: Paciente en sedestación, con los ojos cerrados. El terapeuta acompaña la extremidad inferior del paciente al contacto con una de las superficies posibles. La pregunta que el terapeuta pondrá al paciente será: ¿Qué superficie has sentido debajo de la planta de tu pié?” El terapeuta guiará en todo momento la extremidad inferior del paciente para que pueda sentir la superficie.

  • Contenidos: 
- Control de la reacción anormal al estiramiento en el tríceps sural.
- Superar las alteraciones en el reclutamiento de unidades motoras en los flexores dorsales del tobillo.
- Mejorar la capacidad de construir información táctil debajo la planta del pié.
- Mejorar la capacidad de estar atento a la planta del pié.
- Etc…
  • Objetivos: Dependiendo de la acción que se quiere modificar.




dissabte, 3 de gener del 2015

Otro tipo de rehabilitación es posible


Este es un blog creado para la divulgación de la rehabilitación neurocognitiva en lengua española (también se conoce como ETC: (Ejercicio terapéutico cognoscitivo).

La rehabilitación neurocognitiva nace en los años ’70 de la mano del profesor Carlo Perfetti y sus colaboradores y ha ido evolucionando constantemente hasta día de hoy gracias al progreso de las neurociencias.


¿Por qué Ejercicio terapéutico cognoscitivo?

La rehabilitación neurocognitiva propone que la cualidad de la recuperación dependa de los procesos cognitivos activados y de la modalidad de su activación. Por lo tanto, en este tipo de terapia asumen un rol importante los procesos cognitivos (atención, memoria, percepción, lenguaje, etc…)

¿Cuáles son sus principios?

·      Cuerpo como superficie receptorial. El cuerpo se considera como un elemento que permite la relación con el mundo a través de su fragmentación para poder construir informaciones útiles para el hombre.
·      Movimiento como medio para el conocimiento. No se considera el movimiento (entendido como desplazamientos articulares y contracciones musculares) como  fin, sino como medio para poder conocer el ambiente.
·      Recuperación como un proceso de aprendizaje en condiciones patológicas. La rehabilitación se entiende como un aprendizaje a través de la activación de los procesos cognitivos.



¿Para tratar qué tipo de patologías?


El método nació para intentar recuperar más satisfactoriamente la mano del paciente hemipléjico, pero en la actualidad y a través de la evolución del método se propone también para la recuperación de otras enfermedades neurológicas, en pediatría, en traumatología e incluso en patología respiratoria.

Hazte fan y síguenos en: https://www.facebook.com/rehabilitacionperfetti